Musa
miércoles, 28 de mayo de 2008
Foto Fuera de competencia
lunes, 26 de mayo de 2008
Calle Erasmo Escala con Maturana
Un vie
Una vieja ventana y una pared desconchada es el fondo para una composición dinámica de los modelos en primer plano.
La pose de los personajes, que están fotografiando el entorno (el tema unifica las dos fotografías), le confiere dinamismo a la toma.
El pañuelo amarillo es el único contraste sobre el fondo gris, transformándose en un punto de atención.
Los personajes están parados sobre el borde de la foto que actúa como piso.
Calle Concha y Toro
La reja delante del motivo fotografiado entrega riqueza a la toma fotográfica.
La toma se realizó desde un un lugar oscuro hacia un fondo iluminado.(Un sujeto fotografiando el entorno es el motivo que unifica las dos fotografías seleccionadas , constituyendo un relato). La línea de horizonte en diagonal le confiere dinamismo a la toma.
Existen tres planos de profundidad: la reja en primer plano, los modelos en segundo plano y el fondo arquitectónico en el tercer plano.
martes, 20 de mayo de 2008
viernes, 16 de mayo de 2008
La foto del día: Michelle y Evo

Foto:Presidencia
31º Salón Nacional Fotografía de Prensa 2008

Organizado por la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, el 31º Salón tuvo un gran vencedor:
Nicolás Wormull, que obtuvo el 1º Lugar en dos categorías simultáneas:
La foto del Año y Retrato.
Éste autoretrato lo pirateamos desde http://www.flickr.com/photos/sethcohen/430887378/
La muestra fotográfica estará expuesta hasta el 15 de Junio en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Foto del Año: Nicolás Wormull

Fuente: http://www.fotoprensa.cl/
Prensa:Víctor Tabja

Fuente: www.fotoprensa.cl
reportajes Prensa: Pedro Rodríguez

Fuente: www.fotoprensa.cl
Cultura y espectáculos:Juan Carlos Cáceres Valenzuela

Fuente: www.fotoprensa.cl
Reportaje Cultura y espectáculos:Cristián Carvallo

Fuente: www.fotoprensa.cl
Ciencia y tecnología:Juan Eduardo López

Fuente: www.fotoprensa.cl
Reportajes Naturaleza, Medio Ambiente:Carlos Acuña

Fuente: www.fotoprensa.cl
Deportes:Nadia Pérez

Fuente: www.fotoprensa.cl
Reportaje deportes:Marcelo Cáceres

Fuente: www.fotoprensa.cl
Retratos:Nicolás Wormull

Estudiantes Liceo Gomez Milla, comuna El Bosque.Santiago, Chile, noviembre 2007.
Fuente: www.fotoprensa.cl
Personajes:Patricio Fuentes

Fuente: www.fotoprensa.cl
Vida diaria:Alejandro Olivares
Reportaje Vida Diaria: Lorenzo Moscia

Kacho Icka Pakarati (47), pascuense, sueña con levantar un restaurante en el pueblo de Hanga Roa, se dirige todos los días al basural en busca de materiales para levantar su sueño.Isla de Pascua, Chile, octubre 2007.
Fuente: www.fotoprensa.cl
Internacional:Juan Eduardo López

Fuente: www.fotoprensa.cl
Reporteje Internacional: Orlando Barría

Fuente: www.fotoprensa.cl
martes, 13 de mayo de 2008
Los Tres Tercios

Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.Esto ocasiona un arreglo asimétrico de la imagen, con el polo de máximo interés visual encontrándose relativamente cerca de alguna de las cuatro esquinas del recuadro, y el área central de la gráfica ocupada por elementos secundarios.Es posible y hasta recomendable, cuando se pueda hacer, cumplir las tres leyes de La Regla de Oro en una misma fotografía, pues estas no solo son perfectamente compatibles entre sí, sino también complementarias.
Los puntos fuertes
Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.
Los puntos fuertes
Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.
Fuente: www.fotonostra.com
Colores sustractivos CMYK

Este sistema responde a una idea totalmente opuesta al anterior, puesto que, en vez de basarse en una fuente de luz para generar las mezclas de los colores primarios, se basa en la propiedad de la tinta impresa en papel de absorber la luz que recibe.
Cuando una luz blanca incide sobre tintas translúcidas, éstas absorben parte del espectro de modo que el color no absorbido se refleja. En el plano teórico, los pigmentos mezclados de cián, magenta y amarillo deberían absorber todo el espectro, produciendo, en consecuencia, negro. Por esta razón son llamados "colores sutractivos". En la práctica todas las tintas contienen impurezas y ello ocasiona que la mezcla genere un color marrón oscruro, siendo necesario perfilar con tinta negra para conseguir un color negro auténtico.
Espacio de color CMYK
Esta clasificación o modo de color es el estándar usado en la reproducción de imágenes impresas en cuatricomía que se fundamenta en la mezcla de diferentes proporciones de cián (C), magenta (M), amarillo (Y, de yellow) y negro (K).
www.grimaldos.es
Colores Aditivos RGB

Color RGB
Este modo es el más cercano ya que es el usado en la iluminación artificial y en la mayoría de monitores y pantallas gráficas proporcionando la mayoría del espectro visible mezclando las luces generadas por fósforos rojos, verdes y azules. Estos tres colores primarios crean el blanco cuando se combinan simultáneamente por eso se llaman también "aditivos".
Espacio de color RGB
Al mezclarse dos a dos, crean los colores secundarios. Al mezclarse luz verde con azul se obtiene el cián, con la luz roja y azul se logra el magenta y usando luz roja y verde observaremos un llamativo amarillo. Si la mezcla es en diferentes proporciones de estos colores básicos se van originando los diferentes tonos de la gama del espectro.
Este modo es el más cercano ya que es el usado en la iluminación artificial y en la mayoría de monitores y pantallas gráficas proporcionando la mayoría del espectro visible mezclando las luces generadas por fósforos rojos, verdes y azules. Estos tres colores primarios crean el blanco cuando se combinan simultáneamente por eso se llaman también "aditivos".
Espacio de color RGB
Al mezclarse dos a dos, crean los colores secundarios. Al mezclarse luz verde con azul se obtiene el cián, con la luz roja y azul se logra el magenta y usando luz roja y verde observaremos un llamativo amarillo. Si la mezcla es en diferentes proporciones de estos colores básicos se van originando los diferentes tonos de la gama del espectro.
Fuente:www.grimaldos.es
Propiedades de la luz Absorción
Reflexión

Si la superficie no es del todo lisa, y brillante, refleja sólo parte de la luz que le llega y además lo hace en todas direcciones, como en el caso de los reflectores fotográficos de poliespán.
A este fenómeno se le conoce con el nombre de REFLEXIÓN DIFUSA, y es la base de la Teoría del Color, que dice que:
al incidir sobre un objeto un haz de ondas de distinta longitud, absorbe unas y refleja otras, siendo estas últimas las que en conjunto determinan el color del objeto.
Fuente:www.personal.us.es
Transmisión

La transmisión es DIFUSA, si en el interior del cuerpo el rayo se dispersa en varias direcciones, tal como ocurre en el vidrio opal, ciertos plásticos, papel vegetal, etc. A estos materiales se les denomina TRANSLUCIENTES.
Existe un tercer tipo de transmisión, la SELECTIVA que ocurre cuando ciertos materiales, vidrios, plásticos o gelatinas coloreadas dejan pasar sólo ciertas longitudes de onda y absorben otras, como es el caso de los filtros fotográficos.
Fuente:www.personal.us.es
Refracción

Cuando los rayos luminosos inciden oblicuamente sobre un medio transparente, o pasan de un medio a otro de distinta densidad, experimentan un cambio de dirección que está en función del ángulo de incidencia ( a mayor ángulo mayor refracción), de la longitud de onda incidente ( a menor longitud de onda mayor refracción), y del índice de refracción de un medio respecto al otro.
Este fenómeno tiene mucha importancia en fotografía, ya que la luz antes de formar la imagen fotográfica ha de cambiar frecuentemente de medio: aire - filtros - vidrios de los objetivos - soporte de la película.
Ya dijimos que la luz disminuye su velocidad en función de la densidad del medio que atraviesa. En el caso de los vidrios ópticos, viene a ser aproximadamente de unos 195.000 Km/seg.
Si un rayo de luz incide perpendicularmente sobre la superficie del vidrio, sufre una disminución de su velocidad pero no se desvía. por el contrario, si lo hace oblicuamente, la parte del rayo que llegue primero sufrirá un frenazo y continuará avanzando a inferior velocidad, mientras que el resto del rayo continua todavía unos instantes a mayor velocidad.
Esta diferencia de velocidades en la parte frontal del rayo luminoso es la que produce la desviación de su trayectoria.
Quizá se comprenda mejor si imaginamos un coche que circulando por autopista penetre en una zona embarrada: si entra de frente, sufrirá una disminución de su velocidad pero continuará recto. Pero si penetra oblicuamente, una rueda se verá frenada antes que la otra con el consiguiente cambio de trayectoria.
Fuente:www.personal.us.es
Dispersión

Un prisma produce mayor difracción porque además, al no ser sus caras paralelas, los rayos refractados han de recorrer un camino aún mayor que provoca, al salir el rayo, una refracción más exagerada .
En la práctica la dispersión determina el color del cielo y por tanto la iluminación natural, así como las aberraciones cromáticas y el diseño de las lentes que veremos más adelante.
A primera vista, el estudio de la luz puede parecernos más de física que de fotografía, pero en realidad su perfecto conocimiento resulta imprescindible para dominar el proceso fotográfico y utilizar adecuadamente los objetivos, filtros, iluminación, etc.
Fuente:www.personal.us.es
Difracción de la Luz

Aunque la luz se propaga en línea recta, sigue teniendo naturaleza ondulatoria y, al chocar con un borde afilado, se produce un segundo tren de ondas circular, al igual que en un estanque. Esto da lugar a una zona de penumbra que destruye la nitidez entre las zonas de luz y sombra.
Este fenómeno ocurre, como veremos más delante, al incidir la luz sobre los afilados bordes del diafragma.
Fuente:www.personal.us.es
Espectro y Longitudes de Ondas Útiles

El ojo humano solo es capaz de distinguir radiaciones entre 400 y 700 nm., por debajo de los 400 nm. entramos en la franja de las radiaciones ultravioletas, y por encima de los 700 nm., en la región del infrarrojo.
Una mezcla proporcionada de todas las longitudes de onda entre 400 y 500 nm., constituye la luz blanca. De igual forma, si interponemos un prisma en un haz de luz blanca, volvemos a descomponer ésta en varias bandas continuas de colores o longitudes de onda diferentes, cuyo orden será siempre el mismo.
Una fuente como el sol, emite radiación de todas las longitudes de onda, pero afortunadamente la atmósfera, absorbe la mayor parte de las de onda corta y sólo parte de las radiaciones ultravioleta nos llegan a la Tierra.
Las películas fotográficas ordinarias, tanto en B/N como en color, son sensibles a la luz visible y a todas las longitudes de onda inferiores. Algunas películas especiales, están sensibilizadas además a hasta el infrarrojo (Kodak High Speed Infrared hasta los 900 nm.), y han supuesto hasta hace poco, el límite superior de la fotografía convencional.
Es muy importante que el fotógrafo recuerde que por debajo del espectro visible, la película sigue siendo impresionable.
El ojo humano, incapacitado para detectar emisiones por debajo de los 4.000 x, no aprecia por ejemplo los excesos de ultravioleta del ambiente y así, fotografiando por encima de los 1.800 m. de altitud suelen aparecer colores azulados dominando las fotografías, que podrían haber sido eliminados interponiendo un filtro apropiado; de igual forma, las radiaciones ionizantes: R-X, rayos gamma, etc., producidas por radioisótopos y emisores artificiales impresionan todos los tipos de película; (esto conviene recordarlo cuando se lleven carretes de alta sensibilidad en el equipaje de mano en aeropuertos, sobre todo de los países del Este cuya emisión es más intensa, para evitar el velado parcial de la película).
Las radiografías, autoradiografías y otros métodos de visualización con radioisótopos, se basan en estas propiedades, pero descartan el uso de cámaras y objetivos por la opacidad del vidrio a las longitudes de onda corta inferiores a 350 nm *.
*(Por debajo de los 350 y hasta los 180 nm., habría que utilizar objetivos de cuarzo. La gelatina, además, es opaca por debajo de los 210 nm., por lo que se usan emulsiones especiales. Para fotografiar por debajo de los 190 nm. hay que eliminar además todo rastro de vapor de agua).
En teoría, hoy puede "fotografiarse" indirectamente a cualquier longitud de onda, siempre que exista un detector electrónico adecuado, enviando la señal a una pantalla de fósforo y fotografiando ésta, pero ni la calidad sería comparable, ni podría considerarse esto fotografía en sentido estricto.
Fuente:www.personal.us.es
Caracterización de la Luz

La luz, como energía electromagnética , posee una serie de propiedades características que el fotógrafo debe recordar:
Es irradiada a partir de una fuente (sol, lámpara, flash, etc.)
Puede desplazarse en el vacío a altísimas velocidades (casi 300.000 km/s), y atravesar sustancias transparentes, descendiendo entonces su velocidad en función de la densidad del medio.
Se propaga en linea recta en forma de ondas perpendiculares a la dirección del desplazamiento. En fotografía, para cuantificar y cualificar la luz, hemos de considerar tres importantes parámetros:
La altura de las crestas de las ondas, que determinan el brillo o INTENSIDAD de la luz.
La distancia entre dos crestas contiguas o LONGITUD DE ONDA, que determina tanto el color de la luz, como la capacidad de afectar o no al material fotosensible.
El ÁNGULO DE POLARIZACIÓN , u orientación de las crestas respecto a la dirección de propagación. El uso fotográfico de la luz polarizada lo veremos más adelante.
Fuente:www.personal.us.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)